domingo, 18 de marzo de 2018


ENCEFALOCELE

CONSULTA

Esta Investigación no fue generada por una Consulta en particular, sino por una pregunta que se hizo en el Grupo de Facebook, si había alguna decodificación.
Si bien son diferentes las regiones de localización de la protusión  que genera de ésta patología, buscamos entonces focalizarnos en aquella donde se ve afectado el Tubo Neural.

DEFINICIÓN MÉDICA

El Encefalocele es una anomalía del desarrollo fetal es conocida también como "cráneo bífido" y puede ser muy grave.

El cráneo es una estructura ósea que protege nuestro cerebro con gran eficacia de golpes y lesiones diversas, además de permitir que el encéfalo tenga una estructura definida. La formación del conjunto del tubo neural se lleva a cabo durante el primer mes de desarrollo fetal, cerrándose entre la tercera y cuarta semana y permitiendo que el cerebro se vea protegido por dicha cubierta ósea. 
Sin embargo, en algunos casos el tubo neural no termina de cerrarse correctamente, cosa que puede generar que parte del material que debería estar protegido resulte visible y accesible desde el exterior o bien sobresalga de la que debería ser su cubierta protectora. Se trata de problemas como la espina bífida o, en el caso del cerebro, encefalocele.

¿Qué es un encefalocele?
Se entiende por encefalocele a una malformación congénita en la cual el cráneo no termina de cerrarse completamente durante el desarrollo fetal, cosa que provoca que parte de la materia y sustancias que generalmente estarían en el interior de la cavidad craneana sobresalgan a través de la apertura, formando un bulto o protrusión en forma de saco que lo contiene en el exterior.
Esto quiere decir que el individuo con encefalocele puede tener parte del encéfalo desplazado hacia el exterior del cráneo, cosa que implica un elevado nivel de peligrosidad para su supervivencia debido a las posibles lesiones a nivel neuronal. De hecho, en muchos casos el feto no sobrevive a esta situación, falleciendo durante el proceso de desarrollo.

Los síntomas que este problema van a causar en el bebé van a variar enormemente según el tipo de tejidos que se encuentren fuera del cráneo y la zona en la que se encuentre la apertura en cuestión. 
Generalmente el encefalocele cursa con un deterioro cognitivo importante y retraso en el desarrollo, hidrocefalia y microcefalia (ya que parte del material neural se expande en el exterior), descoordinación motora en los músculos voluntarios. También puede producir problemas de visión, oído y olfato, o incluso convulsiones.

Tipos de encefalocele
El encefalocele puede subdividirse en diferentes tipologías según la zona en la que aparece la protrusión o bien según el tipo de material que forme parte de éste.

Tipos según la localización de la protrusión
La protrusión puede estar localizada en diferentes partes del cráneo, si bien es habitual en las tres zonas que se indican a continuación.
1. Región frontal
En esta zona la apertura puede encontrarse a diferentes alturas, incluyendo la nariz, la órbita de los ojos o la frente. En su mayoría el saco no suele incluir tejido cerebral, de manera que se trata de uno de los subtipos que tiene menor riesgo de daños nerviosos. Sin embargo puede causar dificultades visuales y respiratorias importantes que pueden poner en peligro la vida del menor.
2. Región parietal
En las zonas parietales el encefalocele tiende a estar vinculado a otras malformaciones y trastornos neurológicos, presentando casi la mitad de los casos discapacidad intelectual. Además el habla puede estar afectada.
3. Región occipital
Se trata del tipo de encefalocele más común
En este caso una gran parte de los afectados tienen inteligencia normal o una discapacidad leve, si bien es mucho más probable que sobresalga material neuronal que en el caso de una apertura frontal. Es frecuente que se presenten problemas visuales. También puede darse en la parte basal del cráneo.

Tipos según el material protruido
Otra clasificación podría hacerse teniendo en cuenta el tipo de material que sobresale del cráneo. En este sentido podemos encontrar diferentes tipos, como los siguientes.
1. Meningocele
En este subtipo de encefalocele únicamente sobresalen las meninges, de manera que el riesgo es mucho menor que en otros casos.
2. Hidroencefalocele
El material que sobresale lo conforman meninges y ventrículos cerebrales, cosa que supone una mayor gravedad que en el caso anterior y suele vincularse con la presencia de hidrocefalia.
3. Encefalomeningocele
En este caso además de las meninges también protruye materia cerebral, cosa que provoca un mayor riesgo de daños neuronales y la presencia de sintomatología diversa y de mayor gravedad.
4. Hidroencefalomeningocele
Parte del encéfalo incluyendo ventrículos sobresalen al exterior de la cavidad craneana junto a las meninges, tratándose de una afectación que puede revestir gran severidad.

¿Qué lo provoca?
Las causas de esta alteración son, al igual que ocurre con la espina bífida, un mal cierre o la ausencia de éste en el tubo neural durante el primer mes de desarrollo. De hecho, el encefalocele en ocasiones se ha denominado "cráneo bífido", considerándose el mismo tipo de malformación que la espina bífida si bien a nivel craneal. Y al igual que ocurre con este otro trastorno, las causas concretas que provocan que el tubo neural no termine de cerrarse correctamente durante el desarrollo fetal son en gran medida desconocidas.
A pesar de ello se considera que existe una vinculación con bajos niveles de ácido fólico durante el embarazo (siendo este uno de los factores más relacionados con esta enfermedad), infecciones graves en la madre o la presencia de fiebre elevada en este período o el consumo de sustancias. Si bien también se aduce la posibilidad de que exista influencia genética debido a que familias en que ha ocurrido anteriormente pueden presentar mayor riesgo, esta no es determinante.

Tratamiento del encefalocele
Si bien las consecuencias neurológicas que el estado del bebé haya acarreado durante su desarrollo no son curables, la prevención y el tratamiento temprano pueden contribuir a mejorar su situación y evitar un mayor daño neuronal.
Para ello se emplea la cirugía con el fin de recolocar la materia protruida en el interior del cráneoy sellar la parte que no se ha cerrado correctamente a lo largo del desarrollo fetal. Resulta especialmente importante realizar dicha cirugía si existe lesión abierta (es decir si no existe piel que recubra el saco) o si el saco dificulta en gran medida la respiración del bebé.
En algunos casos, si bien depende del tipo de material que quede fuera del cráneo, incluso pueden llegar a amputarse las protuberancias. En el caso de que exista hidrocefalia también será necesaria una intervención quirúrgica que lo solucione.
Además de ello, deberá tratarse la sintomatología específica que el problema haya podido causar. El encefalocele es una condición que no tiene porqué resultar mortal. Sin embargo en algunos casos esta afectación puede llevar al deceso del menor, en cuyo caso se realizarán cuidados paliativos hasta que el menor fallezca.
Psicológicamente, resulta de gran utilidad la presencia de psicoeducación y asesoramiento al entorno del menor, pues se trata de una condición que puede generar sensaciones dolorosas, temor e incluso en ocasiones sentimientos de culpa en los progenitores.
A nivel educativo se tendrán que tener en cuenta las necesidades educativas especiales que puedan presentar aquellos individuos con afectaciones cognitivas como la discapacidad intelectual.

Prevención
Teniendo en cuenta que las causas de este tipo de malformaciones son desconocidas es recomendable adoptar estrategias preventivas que ayuden a evitar este y otros tipos de malformación.
Al igual que ocurre con la espina bífida, la administración de ácido fólico durante el embarazo, el mantenimiento de una dieta equilibrada y el ceso de consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y otras drogas reduce en gran medida el riesgo de que el feto en desarrollo padezca encefalocele.


OTROS ÍTEMS DE INVESTIGACIÓN

ENCÉFALO
El encéfalo (del griego "εν" en, dentro y "κεφαλη" cefalé, cabeza, «dentro de la cabeza»), está ubicado en la cavidad craneana y se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso central. Está compuesto por tres partes: prosencéfalomesencéfalo y rombencéfalo.

Es una parte del sistema nervioso central de los vertebrados contenida dentro del cráneo. Es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el encéfalo. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que le llegan desde el organismo y el exterior.
El encéfalo de humanos y otros vertebrados se subdivide en cerebro anteriormedio y posterior. En otros animales, como los invertebrados bilaterales, se entiende como encéfalo a una serie de ganglios alrededor del esófago en la parte más anterior del cuerpo (véase protóstomos e hiponeuros) comprendidos por el protocerebro, deutocerebro y tritocerebro en artrópodos, ganglios cerebral, pleural y pedial en moluscos gasterópodos y masas supraesofágica y subesofágica en moluscos cefalópodos. También muestran encéfalos muy arcaicos o simples bilaterales como platelmintosnemátodos o hemicordados. Sin embargo, hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización, como los bivalvos o briozoos. Los invertebrados que no son bilaterales no poseen encéfalo, como los poríferosplacozoos y mesozoos, porque carecen completamente de sistema nervioso, o los cnidariosctenóforos y equinodermos, porque aunque tienen sistema nervioso, carecen de rasgos definidos de centralización o cefalización.


TUBO NEURAL
El tubo neural es una estructura presente en el embrión, del que se origina el sistema nervioso central. De forma cilíndrica, el tubo neural se deriva de una región específica del ectodermo llamada placa neural, la que aparece al inicio de la tercera semana de la concepción por medio de un proceso llamado neurulación.

Desarrollo
Inmediatamente sobre la notocorda, el ectodermo se engruesa para formar la placa neural. Los bordes de esta placa sobresalen, se pliegan y se unen por encima formando un largo tubo: el tubo neural. Este tubo da lugar a la mayor parte del sistema nervioso, anteriormente se ensancha y se diferencia en el encéfalo y los nervioscraneales; posteriormente forma la médula espinal y los nervios motores. La mayor parte del SNP deriva de las células de la cresta neural, que emigran antes de que el tubo neural se cierre. En la cresta neural se originan los nervios craneales, células de pigmento, cartílago y huesos de la mayor parte del cráneo, incluidas las mandíbulas, ganglios del SNA, médula de las glándulas adrenales.

NEURULACIÓN
En la neurulación una vasta región central de ectodermo, denominada placa neural, se engruesa, se enrolla en un tubo y se desprende del resto de la hoja celular. Este tubo surgido del ectodermo se llama tubo neural, formará el cerebro y la médula espinal.
La mecánica de la neurulación depende de los cambios en el empaquetamiento y forma celulares que hacen que el epitelio se enrolle en un tubo. Unas señales inicialmente procedentes del Organizador y más tarde de la notocorda subyacente y del mesodermo definen la extensión de la placa neural, inducen los desplazamientos responsables del enrollamiento y ayudan a organizar el patrón interno del tubo neural. Concretamente, la notocorda segrega la proteína Sonic hedgehog, una homóloga de la proteína señal Hedgehog de Drosophila, que actúa como morfógeno controlando la expresión génica en los tejidos vecinos.



DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
Los defectos del tubo neural son defectos congénitos del cerebro, la columna vertebral y la médula espinal. Se producen en el primer mes de embarazo, muchas veces antes que la mujer sepa que está embarazada. Los dos defectos más comunes son la espina bífida y la anencefalia. En la espina bífida, la columna vertebral del feto no llega a cerrarse del todo. Suele haber un daño a los nervios que causa parálisis leve en las piernas. En la anencefalia, gran parte del cerebro y cráneo no se desarrolla. Generalmente, los bebés con anencefalia nacen sin vida o mueren poco tiempo después de nacer. Otro tipo de defecto del tubo neural son las malformaciones de Chiari, que causa que el tejido cerebral se extienda al canal espinal.




DECODIFICACIÓN

Sugerencias a tener en cuenta para el armado de la Decodificación, teniendo en cuenta la lógica biológica de la “enfermedad”:

Cuántos del transgeneracional supieron algo que OCULTARON en su cabeza sin hablarlo ni compartirlo con nadie?

El bebe nace para que se VEA el conflicto.

El bebe viene ya con un propósito determinado.

“Mi sistema nervioso necesita mas lugar”.

Hay que mostrar mas el intelecto porque hubo gran desvalorización, por sufrimiento. Por ej: El abuelo no lo muestra, papa no lo cuenta y la solución es del hijo no teniendo cerebro y mostrándolo afuera.

El padre niega al hijo como ser humano desde lo intelectual, razonamiento y control. ..la palabra, la comunicación.

Mostrar que no soy ANIMAL. (único ser viviente con razocinio)

El conocimiento no es protegido, en el caso de las meninges.

Son dos cabezas (en relacion a espina bífida) o espero a dos niños.

Que beneficio tengo? Unir a papa a mama por tener 2 cabezas. “con mi muerte acerco a mama y papa”.

Simbología de Cabeza: Papá.

El hueso permite la salida. (ver el por que)
Sale la hernia (ver el por que)

Desvalorización muy grande en el mundo exterior.
Lo que veo del mundo exterior me desvaloriza.

Desvalorización espiritual respecto a la concepción del ser humano como cúspide de la evolución.

Buscar en Proyecto Sentido y Transgeneracional.

Ademas agregar la decodificación de:
HERNIA (pues lo que sobresale es como una hernia) – Libro Azul – pág. 350
CRANEO-Occipital – Libro Azul – pág. 187

Integrantes que participaron de éste trabajo:

Adamo, Graciela
Cesar, Sandra
De Berasategui, Edgardo
Fasenko, Margarita
Fernandez Gil, Graciela
Lita, Luis
Montenegro, Alfredo
Piana, Graciela
Riera, Carina
Romano, Susana
Sedini, Ileana
Smirnov, Oscar Alejo
Torres, Susana
Vazquez, Beatriz

Fecha: 17 de Marzo 2018.-


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENCEFALOCELE CONSULTA Esta Investigación no fue generada por una Consulta en particular, sino por una pregunta que se hizo en el G...